Síndrome de Asperger

En la atención a las altas capacidades me encuentro muy a menudo con personas (sobre todo niños, pero adultos también) que tienen dificultades sociales, una excesiva rigidez en ideas y comportamientos, baja tolerancia a la frustración, intereses limitados, dificultad para interpretar al otro y las situaciones… Estos encuentros me han llevado a interesarme, a aprender y a estudiar el síndrome de Asperger.

Este síndrome parece que se fundamenta en un déficit en el desarrollo de la interpretación social (una interpretación que va más allá de lo literal o concreto, y de lo lógico) y la flexibilidad cognitiva. Se manifiesta básicamente en problemas como los apuntados más arriba, aunque no es igual en cada persona. También puede haber dificultades en las funciones ejecutivas (como dispersión y/o falta de atención), en las destrezas motoras, en el contacto ocular, entre otras.

Por otro lado, sucede a veces que estas personas tienen también altas capacidades en aptitudes cognitivas concretas, y pueden llegar a destacar en áreas determinadas si son de su interés.

Como problema del desarrollo, el síndrome de Asperger pasa muchas veces desapercibido, sobre todo en niñas, o causa diagnósticos erróneos.

Por último, me gustaría recordar que cuando una persona con altas capacidades tiene problemas o dificultades no hay que adjudicar la causa de esos problemas a las altas capacidades, sino que hay que buscar más allá, ya que las altas capacidades no causan nunca el problema por sí mismas.

Un enlace de interés es: https://www.asperger.es/index.php

Y un vídeo también interesante:

Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Mi visión del TDAH

Muchos niños son diagnosticados de hiperactividad, impulsividad o falta de atención, junto o por separado, todo reunido bajo una misma denominación: TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Pero ¿de qué hablamos realmente al decir “TDAH”?

Estas cuatro letras son las siglas de un «trastorno» o conjunto de conductas que se consideran estadísticamente anómalas e incapacitantes para la persona (o su entorno) y que aparecen juntas con mayor o menor frecuencia. Los «trastornos» se describen en manuales consensuados por varios autores que deciden qué trastornos hay y cómo definirlos. El TDAH, como etiqueta diagnóstica, fue definida por primera vez por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), tercera edición, en 1980 (hay otros manuales con otros contenidos…).

Las conductas que quedan reunidas bajo esta denominación pueden ser de tres tipos: las que tienen que ver con una actividad que se considera excesiva e inapropiada (hiperactividad), las que tienen que ver con la distracción, los descuidos, la falta de concentración, de planificación, de esfuerzo mental sostenido (déficit de atención) y las que tienen que ver con la poca capacidad de contención de la conducta (impulsividad).

Por supuesto, con un abanico de comportamientos tan amplio, el sobre-diagnóstico es un riesgo con mucha probabilidad de cumplirse. Además, a este riesgo se une la forma de llegar al diagnóstico: Basado en cuestionarios de conducta dirigidos a los adultos que conviven con el niño, implica un factor subjetivo que ayuda a que crezca el número de casos mal diagnosticados.

De todas formas, a mi modo de ver, el principal problema que tiene este diagnóstico no es su definición arbitraria ni el error diagnóstico (que también, claro) sino por las implicaciones que se derivan del supuesto origen biológico que se le atribuye.

Por un lado, está el tratamiento farmacológico y los perjuicios que éste causa en un sistema nervioso central que además está en desarrollo; por otro, la idea de que es un trastorno que dura toda la vida, que no se puede curar y respecto al cual uno poco puede hacer para solucionarlo, además de las limitaciones que la etiqueta produce en el concepto de sí mismo y en las expectativas de la persona.

A pesar de estas graves consecuencias de la perspectiva biológica del TDAH, resulta que ese origen biológico no está probado. Y, aunque lo estuviera, hay otras perspectivas más amables de enfocarlo y tratarlo.

Bajo mi punto de vista (que no es original), las manifestaciones conductuales que llamamos TDAH pueden considerarse un síntoma que debe atenderse y analizarse para averiguar qué problemas guarda detrás, para saber qué motivos causan esos comportamientos problemáticos y ayudar a la persona a superarlos.

Entonces, mi visión es que no tiene por qué ser un problema para toda la vida ni algo que lo define a uno, sino un malestar de la persona que puede «escucharse» y aliviarse.

Un estudio sobre la aceleración de curso

Una de las medidas de atención educativa que se pueden llevar a cabo con alumnos de altas capacidades es adelantarlos de curso. De momento, esta opción está poco extendida y tanto padres como educadores desconfían, en su mayoría, de ella. En el siguiente artículo se recoge un estudio sobre la aceleración de curso como medida educativa para alumnos superdotados y con talento académico realizado desde una Comisión del Grupo de Trabajo de los Colegios de Psicólogos y Pedagogos de Cataluña creada para este fin y de la que formé parte, y las conclusiones a las que llegamos. Preguntamos sobre su experiencia a los actores implicados, alumnos y profesores, y los datos recogidos nos permitieron concluir que la aceleración de curso es valorada positivamente por sus protagonistas y, por tanto, consideramos que es una medida que convendría desmitificar y normalizar.

Seguir leyendo «Un estudio sobre la aceleración de curso»

Entrevista

Hace unos años, unas alumnas de secundaria, Naiara, Laura y Paula, me hicieron esta entrevista para su trabajo final de investigación, que decidieron hacer sobre la superdotación. Aquí comparto la entrevista, creo que da respuesta a varias cuestiones.

Como psicóloga, ¿cuál es tu conocimiento sobre la superdotación? ¿lo has obtenido en la teoría o en la práctica? En el caso de que sea práctico, ¿nos podrías describir el caso? Seguir leyendo «Entrevista»

Guía sobre altas capacidades

Introducción a las altas capacidades intelectuales

Cristina García, abril 2013, revisado enero 2016

Contenido

Este documento pretende ser una breve introducción al concepto, derechos y características de los niños y adolescentes como alumnos con alta capacidad intelectual. La intención es dar a conocer en pocas páginas el fenómeno de la alta capacidad, no sólo desde el aspecto educativo, aunque sea el que más se trata, sino también como aspecto personal, además de intentar contribuir a que se hagan efectivos los derechos educativos que tienen estos alumnos, así como perfilar someramente algunas posibles características, a la vez que contribuir a desechar algunas ideas erróneas preconcebidas. Seguir leyendo «Guía sobre altas capacidades»

Las «disincronías» de Terrassier

El psicólogo francés Jean Charles Terrassier, fundador en 1971 de la primera asociación francesa para niños precoces, creó el término disincronía para englobar un conjunto de características particulares que su experiencia profesional con niños superdotados le había permitido observar, tanto en ciertos aspectos de su desarrollo individual (disincronía interna) como en ciertos aspectos de su inserción social (disincronía social). Vamos a ver, a partir de su artículo La existencia psico-social particular de los superdotados (1994), en qué consisten. Seguir leyendo «Las «disincronías» de Terrassier»

Sobre la alta sensibilidad

En muchos casos la superdotación va asociada a una alta sensibilidad.

No es lo mismo ser muy sensible que ser muy susceptible, inseguro, tener baja autoestima… Se puede ser muy susceptible por diversos motivos sin ser realmente muy sensible, y se puede ser muy sensible y estar equilibrado y maduro para afrontar la vida de forma positiva y con resolución.

Sobre este tema comparto un enlace: Alta sensibilidad e hipersensibilidad

Hands releasing butterfly

Estilos de procesamiento y altas capacidades

Un tema importante, tanto en psicología en general como en el ámbito específico de las altas capacidades, es la cuestión de los diferentes estilos de procesamiento: el auditivo-secuencial y el visual-espacial. Estas dos formas de pensar y procesar información están presentes en cada uno de nosotros, aunque puede ser que usemos predominantemente una de ellas. Son diferencias que parecen provenir de la distinta forma en que piensan nuestros dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho. Seguir leyendo «Estilos de procesamiento y altas capacidades»

Superdotación y vejez

Casi todo lo que se habla o escribe sobre superdotados es sobre niños, poco sobre adolescentes y casi nada sobre adultos. ¿Y sobre ancianos? Nada.

Hace ya tiempo que pienso en cómo debe ser hacerse mayor siendo superdotado… y ver este artículo sobre el maltrato en la vejez me ha ayudado a decidirme a escribir algo, aunque sólo sea para despertar nuestra conciencia y hacernos reflexionar, sobre los ancianos superdotados y sobre los ancianos en general. Todos llegaremos, no hagas a los demás lo que no quieras para ti. Seguir leyendo «Superdotación y vejez»

¿Buscando el alumno rentable?

LA PARADOJA DE LA IDENTIFICACIÓN QUE SE FUNDAMENTA EN LOS OBJETIVOS QUE GRACIAS A LA PROPIA IDENTIFICACIÓN SE QUIEREN CONSEGUIR (¿Absurdo, no? Bueno, si no quieres molestarte demasiado, pues no es tan absurdo…)

La gran mayoría de niños con alto potencial necesitan ser identificados y atendidos para que ese potencial pueda desarrollarse y aplicarse. Por eso se incluyen entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

La identificación debe ser un proceso complejo y completo, porque ese potencial no se percibe a simple vista (muchos de estos niños no brillan en la escuela, precisamente) y la atención debe ser específica para conseguir que en cada caso particular ese potencial se desarrolle y cristalice, se convierta el potencial en capacidad y la capacidad en producto, y se obtenga un rendimiento.

Entonces, se entiende que no tiene sentido buscar a los alumnos de AACC para aplicarles medidas específicas de apoyo educativo entre los alumnos que ya están obteniendo un alto rendimiento. ¿Verdad que es tonto? Pues no lo hagamos.

Esto no implica que los alumnos brillantes no necesiten atención especial, sino que los que NO brillan TAMBIÉN necesitan atención especial, Y AÚN MÁS.

Resulta que la nueva Orden 1493/2015 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid va en contra de este sentido común, y parece que identifica los alumnos de alta capacidad con alumnos de alto rendimiento. A lo mejor es que no entienden que para desarrollar al máximo sus capacidades, algunos niños de alto potencial necesitan medidas educativas especiales, o a lo mejor es que no quieren saber nada de los niños con alta capacidad que no rinden, quizá no son rentables… pero ¿no será eso, verdad?

orden

evaluacion

Artículo: Cómo saber si uno es superdotado

Este artículo (enlazado más abajo) recoge una entrevista a Siaud-Fachin (psicóloga y psicoterapeuta) sobre superdotados, adultos y niños, con ideas que me parecen muy interesantes y acertadas, y que me gustaría compartir:

Sobre el adulto… 

«Dar el paso para saber si uno es superdotado no es fácil. Los niños están acostumbrados a que los evalúen, los juzguen y los observen pero… ¿un adulto? «Un adulto tiene miedo. Primero hay que sospecharlo, y uno no quiere pecar de arrogante… También tiene miedo a mostrar sus límites, y puede pensar que su búsqueda le va a resultar absurda al psicólogo. Seguir leyendo «Artículo: Cómo saber si uno es superdotado»

«Fracaso» de los superdotados: Por qué.

Casi todo el mundo piensa que los superdotados son genios brillantes que destacan en la vida de forma espectacular y que se pueden detectar por sus éxitos. Por ejemplo, se supone que si un niño es superdotado, debe ser el mejor de la clase, tener una creatividad desbordante y dejarnos a todos maravillados. Y los adultos… muchos piensan de sí mismos que no pueden ser superdotados porque, si lo fueran, serían triunfadores.

Pero ser superdotado no es sinónimo de éxito ni de ser el mejor. Más bien al contrario, las investigaciones muestran que, por ejemplo en la escuela, estos alumnos fracasan más que el alumno medio y que, generalmente, rinden bastante por debajo de su capacidad cognitiva. En fin, que no suelen brillar por ser ejemplares, sino todo lo contrario. ¿Cómo podemos explicar esta aparente contradicción? Seguir leyendo ««Fracaso» de los superdotados: Por qué.»

Qué entiendo por superdotación

La sobredotación intelectual es un concepto complejo al que se puede acceder desde distintos ámbitos y con distintos objetivos. Desde un punto de vista educativo, por ejemplo, el objetivo será identificar necesidades pedagógicas específicas de la persona para intentar maximizar el desarrollo de sus capacidades. Desde otro punto de vista, como el clínico, referido al bienestar mental y emocional, el abordaje de la superdotación y de sus implicaciones para la persona es diferente. Seguir leyendo «Qué entiendo por superdotación»

Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente

Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente – BBC Mundo.

En este artículo se habla de inteligencia, felicidad, sabiduría… ¿están relacionadas? Pues algunas sí, otras no. Por ejemplo, parece que felicidad e inteligencia no lo están y, si hay relación, es negativa. Con lo que puede estar relacionada la felicidad es con la sabiduría, definida aquí como «la capacidad para tomar decisiones de una forma imparcial», lo que parece que lleva a una mejor calidad de las relaciones y menores niveles de ansiedad. Pero la sabiduría no guarda relación con la inteligencia… interesante, ¿no? Seguir leyendo «Artículo: Las insospechadas desventajas de ser muy inteligente»

Diferencias en el proceso de desarrollo del cerebro en función del CI

Recupero esta noticia sobre un tema tan interesante:

«El cerebro de los niños muy inteligentes se desarrolla según un patrón distinto del de aquellos que poseen capacidades más normales, según han descubierto unos investigadores tras analizar escáneres cerebrales recogidos durante 17 años. Algunos expertos esperan que el descubrimiento ayude a comprender la inteligencia en función de los genes que la favorecen y las experiencias infantiles que pueden fomentarla. «Es la primera vez que alguien demuestra que el cerebro crece de forma distinta en los niños extremadamente inteligentes»…

LEER MÁS EN:

http://elpais.com/diario/2006/04/04/salud/1144101603_850215.html

spect_-_brain_-_ppoint

firma

Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza

Las imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) proporcionan nuevos y apasionantes conocimientos sobre cómo piensan los cerebros más dotados. El estudio de las mentes prodigiosas, de las mentes de los más hábiles solucionadores de problemas, de los expertos en música o de los expertos visuales, nos acerca a entender cómo piensan las personas superdotadas y nos ayuda a completar la visión que antes se obtenía de las biografías y las notas personales. Seguir leyendo «Cerebros en llamas: La multi-modalidad de los superdotados y sus implicaciones en la enseñanza»

¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?

Nuestro sistema educativo aspira a que todos los alumnos alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Partiendo de este objetivo, el término “altas capacidades” se emplea para referirse a los alumnos que, por su alto potencial intelectual, precisan de un apoyo educativo específico sin el cual no pueden llegar a ese máximo desarrollo que se quiere conseguir. Seguir leyendo «¿Qué se entiende por altas capacidades en educación?»

Altas capacidades y doble excepcionalidad

Comparto un artículo interesante sobre la doble excepcionalidad en superdotación (sobredotación intelectual+trastorno psicológico). En él se da una visión alternativa a esta circunstancia, en la que se defiende que el diagnóstico clínico puede ser debido simplemente a una mala adaptación de la persona superdotada al entorno, no a una enfermedad mental. Se habla de las sobre-excitabilidades, de los rasgos de carácter y en como características personales se pueden convertir, por convenio social, en patologías.

El original es en inglés, la traducción es mía, espero que os guste.

El artículo está en el siguiente enlace:

 Cuando la excepcionalidad de tu hijo es emocional: Más allá del diagnóstico psiquiátrico.

Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades

La intensidad, la concentración, la persistencia… son características que desde siempre se han reconocido como signos de una inteligencia superior. Los estudios actuales también indican que los niños y los adultos con alta inteligencia presentan tendencia a mostrar una intensidad innata en su forma de ser que se refleja en elevadas respuestas a los estímulos, o quizá, yo diría, un bajo umbral de estimulación o una alta sensibilidad.

Esta gran intensidad y sensibilidad en el comportamiento de las personas superdotadas ha encontrado una explicación teórica en las sobre-excitabilidades desarrolladas por Kasimiez Dabrowski (1902-1980) en su Teoría de la Desintegración Positiva. Seguir leyendo «Superdotación, conflicto y sobre-excitabilidades»

La alta capacidad: Un bien social que necesita nuestro apoyo

Desde el principio de la humanidad, algunos de nosotros se han sentido impulsados a pensar, a innovar y a crear, solucionando problemas, buscando formas de conocer y mejorar el mundo… Debemos mucho a la alta capacidad humana y, sin embargo, no solemos ver en las personas superdotadas el bien colectivo que realmente son.

Las palabras sobredotación intelectual indican una dotación intelectual excepcional o sobredimensionada respecto a la norma. Esto nos suele hacer pensar “¡qué suerte, ser más listo que los demás! ¡seguro que les va muy bien en la vida, mejor que al resto!”… Y es que la inteligencia es una cualidad muy valorada en la sociedad actual, es un valor positivo que se alaba, pero también se teme. Frente a alguien muy inteligente, nos podemos encontrar reflexionando algo del estilo de… “qué suerte, mejor para él; sin embargo, si es más listo que yo, según como… quizá… ¡peor para mí!” Pero claro, si pensamos de esta manera, entonces encontraremos pocos motivos para ayudar a estas personas, aunque los hay, y de peso.

Como mínimo, encontramos dos motivos básicos para apoyar a los más inteligentes. Seguir leyendo «La alta capacidad: Un bien social que necesita nuestro apoyo»

Diagrama sobre AC

La alta capacidad intelectual supone diferentes capacidades: de comprender, razonar, aprender, imaginar, generar, cuestionar… Estas capacidades implican un gran potencial, que a su vez genera una alta necesidad de entender, preguntar, encontrar respuestas, solucionar cuestiones o problemas, innovar, etc. Este gran potencial requiere ser expresado y atendido para que la persona pueda desarrollarse plenamente y de forma satisfactoria.

En el caso de los niños, esto supone muchas veces un esfuerzo de escucha y de motivación extra por parte de los adultos. Este esfuerzo extra precisa unas medidas educativas adaptadas especialmente a estos niños y adolescentes, tanto en la escuela como en casa, para que puedan desarrollar su diferencia en el ámbito académico y también en el ámbito personal. La alta capacidad no es una diferencia meramente intelectual, no es sólo ser más inteligente, sino que es también una diferencia personal. Las necesidades específicas que supone no son únicamente académicas: Aprender a gestionar adecuadamente esa diferencia personal y poder sentirse a gusto con ella y uno mismo es aún más importante.

El siguiente diagrama intenta resumir estas cuestiones y explicar de una forma sintética que las altas capacidades implican unas altas necesidades específicas que deben atenderse para evitar consecuencias negativas.

diagrama AC con logo

 

¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?

Hay personas que opinan que los superdotados no existen. Otros creen que tienen que sacar las mejores notas en el cole o ser genios. También hay quien dice que la inteligencia sólo se debe valorar y atender cuando es muy baja, pero que si es muy alta no supone nada especial. Otras piensan que si son tan listos que se apañen solos… Bueno, todos están equivocados: la sobredotación intelectual existe y consiste, de forma sencilla, en una inteligencia tan elevada y diferente que implica una forma distinta de pensar y de comprender el mundo, una forma distinta de sentir y ser.

Para entenderlo, pensemos en cómo la inteligencia determina nuestra forma de plantear las cosas y de enfrentarnos a ellas. Seguir leyendo «¿Qué es y qué implica la sobredotación intelectual?»

Las dificultades de la superdotación

Como principal dificultad, la superdotación se enfrenta al hecho de que es un fenómeno poco o nada conocido, incluso entre los profesionales de la psicología, de la medicina, y hasta de la educación. Este desconocimiento, además de fomentar el mantenimiento de creencias populares equivocadas, provoca errores de apreciación, tanto en la identificación de las altas capacidades como en la asociación incorrecta de diversas patologías a las características habituales y normales dentro de este colectivo. Seguir leyendo «Las dificultades de la superdotación»